sábado, 25 de mayo de 2013
CARACTERÍSTICAS
Cabe resaltar economía petrolera es el pilar sobre el
que se sostiene la economía del Estado ecuatoriano desde la década de 1970.
Ante esto, en el año 1998 el gobierno de Jamil Mahuad declaró la zona sur
de PNY zona intangible, para proteger a los
pueblos no contactados y preservar la reserva de la biósfera lejos de los
campos petroleros. Desde el año 2007 alrededor del que la
zona amazónica ecuatoriana es rica en yacimientos
de petróleo y que la PNY se ha formulado una propuesta
denominada Iniciativa ITT para mantener el
crudo bajo tierra aplicando un tipo de compensación económica internacional, la
que no ha podido concretarse.
Fuente:
es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Yasuní
DONDE SE UBICA ?
El Parque Nacional
Yasuní (PNY), se situa en áreas de las subcuencas de los ríos Tiputini, Yasuní, Nashiño, Cononaco y Curaray,
tributarios del río Napo, quien a la vez desemboca en el Amazonas. El Parque
tiene forma de herradura y comprende desde la zona sur del río Napo y norte del
río Curaray, extendiéndose por la cuenca media del río Tivacuno.1 Según un reciente
estudio2 el Parque Nacional
Yasuní y la zona ampliada subyacente se consideran la zona más biodiversa del planeta por su riqueza en
anfibios, aves, mamíferos y plantas.[cita requeridaEl Parque Nacional
Yasuní (PNY), se situa en áreas de las subcuencas de los ríos Tiputini, Yasuní, Nashiño, Cononaco y Curaray,
tributarios del río Napo, quien a la vez desemboca en el Amazonas. El Parque
tiene forma de herradura y comprende desde la zona sur del río Napo y norte del
río Curaray, extendiéndose por la cuenca media del río Tivacuno.1 Según un reciente
estudio2 el Parque Nacional
Yasuní y la zona ampliada subyacente se cvEl Parque Nacional
Yasuní (PNY), se situa en áreas de las subcuencas de los ríos Tiputini, Yasuní, Nashiño, Cononaco y Curaray,
tributarios del río Napo, quien a la vez desemboca en el Amazonas. El Parque
tiene forma de herradura y comprende desde la zona sur del río Napo y norte del
río Curaray, extendiéndose por la cuenca media del río Tivacuno.1 Según un reciente
estudio2 el Parque Nacional
Yasuní y la zona ampliada subyacente se consideran la zona más biodiversa del planeta por su riqueza en
anfibios, aves, mamíferos y plantas. Este parque cuenta
con más especies de animales por hectárea que toda Europa junta.
Fuente:
es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Yasuní
viernes, 24 de mayo de 2013
PARQUE NACIONAL YASUNI
De acuerdo a estudios
científicos, el Parque Yasuní ubicado en la Región amazónica ecuatoriana, en
las provincias de Orellana y Pastaza, es la región de mayor diversidad
biológica del mundo.
El
20 de noviembre 1979 se declaró al Yasuní como Parque Nacional. Esta
declaración se la hace por existir en su interior una riqueza natural que debe
ser preservada.
En
1989 el Parque Nacional Yasuní entra a formar parte de la Reserva Mundial de
Biosfera, dentro del programa del Hombre y de la Biosfera de la UNESCO. Como
consecuencia de esta declaración el manejo del parque debe estar sujeto a las
estrategias de Sevilla, dictadas en la Conferencia de Expertos realizada en
España en marzo de 1995.
En ellas se determina que en toda reserva de la Biosfera las
únicas actividades que se pueden desarrollar, para garantizar el equilibrio y
la no contaminación, son: "[...] actividades
cooperativas compatibles con prácticas ecológicas racionales, como la educación
relativa al medio ambiente, la recreación, el turismo ecológico y la
investigación aplicada básica".
En
1999, una parte del Parque fue declarada como "Zona Intangible", el
mismo que fue delimitado en el año 2006. Estos son espacios protegidos de
excepcional importancia cultural y biológica en los cuales no puede realizarse
ningún tipo de actividad extractiva debido a su valor ambiental, no solo para
la región, sino para el país y el mundo.
Todas
estas categorías de protección fueron otorgadas a este sitio con el objetivo de
proteger y preservar innumerables especies animales y vegetales en peligro de
extinción, la extensión protegida es de 982.000ha.
El
objetivo de crear el parque nacional fue la preservación de especies en peligro
de extinción, proteger innumerables especies animales y vegetales, puesto que
"cualquier
alteración o disminución que sufran los bosques naturales conducen de un modo
inevitable a la extinción o menoscabo de la diversidad genética y con ello la
degradación de la biodiversidad".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)